Día Internacional del ADN
Se conmemora el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), considerado uno de los hallazgos científicos más significativos del siglo XX y de mayor impacto en la humanidad.
Se conmemora el descubrimiento de la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), considerado uno de los hallazgos científicos más significativos del siglo XX y de mayor impacto en la humanidad.
El paludismo o malaria es una enfermedad producida por parásitos, que mata al año entre 700.000 y 2.700.000 personas, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.
Aunque la celebración de este día es muy controvertida, se destacan los beneficios del uso del cannabis, dadas sus propiedades curativas, siendo aprobado legalmente en algunos países con fines medicinales.
El Día Europeo de los Derechos de los Pacientes se celebra el 18 de abril de cada año y fue decretado gracias a la iniciativa de la Active Citizenship Network.
La hemofilia es una patología congénita, que no permite que la sangre se coagule de la manera correcta.
Este trastorno se caracteriza por producir algunos cambios físicos e intelectuales en los individuos que lo padecen y que con el paso del tiempo se hacen mucho más visibles.
El nombre de esta enfermedad es en honor al patólogo holandés Joannes Pompe, quien presentó el primer caso de esta enfermedad en el año 1930.
El Día Internacional de las Personas con Extremidades Diferentes se ha convertido en una plataforma para destacar las historias de resiliencia, fortaleza y logros de aquellos que viven con diferentes tipos de extremidades.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.
Los productos homeopáticos se venden en más de 80 países. Cuenta con más de 300 millones de pacientes e incluso hay médicos tradicionalistas que recetan este tipo de medicamentos.
Comienzos saludables, futuros esperanzadores.
«Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas».
Las lipodistrofias pueden generar complicaciones estéticas y metabólicas, tales como resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia, diabetes mellitus e hígado graso.
Este tipo de cáncer, es bastante común en todo el mundo, pero con una evaluación a tiempo, puede ser fácilmente detectado y tratado, con resultados muy favorables para los pacientes, ya que pueden salvar sus vidas.
El 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar, debido a que es el natalicio de Vincent Van Gogh, famosísimo pintor que fue póstumamente diagnosticado de padecer posiblemente este tipo de trastorno.
La idea es que al fomentar la comunicación y la colaboración entre especialistas en diferentes campos de la medicina, se puede mejorar la atención integral de los pacientes y avanzar en la investigación médica.
El cáncer de cérvix es una patología grave que es ocasionada por múltiples factores, uno de ellos es el llamado virus del papiloma humano (VPH).
El Día Púrpura cuenta con el apoyo de diversas organizaciones a nivel mundial para promover acciones de concientización sobre la epilepsia, tales como la Asociación de Epilepsia de The Maritimes y The Anita Kaufmann Foundation.
Este día mundial se celebra en varios países, con la finalidad de reivindicar al embrión como individuo desde el momento de su concepción, defendiendo y respetando su derecho a la vida.
Cada día mueren más de 4.100 personas a causa de la tuberculosis y aproximadamente 28.000 personas contraen esta enfermedad.
Se pretende reivindicar sus aportaciones a la sociedad, sus derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.
La endometriosis es una enfermedad que afecta a 180 millones de mujeres en todo el mundo y que está infra diagnosticada.
De acuerdo a los últimos estudios realizados sobre el sueño, se llegó a la conclusión de que nuestra calidad de vida mejoraría notablemente si dedicáramos el tiempo suficiente a tener un sueño de calidad.
«¿Están bien tus riñones? Detección temprana para proteger la salud renal».
Actualmente el glaucoma es la segunda causa común de la ceguera. Lo padecen alrededor de unos 60 millones de personas en todo el mundo y se estima que para este 2025 la cifra suba 10 millones más.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
Se trata de toda una serie de mal formaciones que se producen en el bebé durante la gestación. Algunos de estos defectos son la espina bífida, el síndrome de Down y más recientemente el síndrome de zika congénito.
La creación del Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes en el año 2020 ha sido gracias a la iniciativa de The Hollister Confidence Project, con la finalidad de observar el bienestar mental de los adolescentes.
El Día Internacional de la Silla de Ruedas fue creado en el año 2008, gracias a la iniciativa del inglés Steve Wilkinson.
Se llaman enfermedades raras o huérfanas al conjunto de padecimientos que afectan a un número pequeño de personas en comparación con la población, es decir tienen baja incidencia y prevalencia. Además, son enfermedades crónicas, graves, incapacitantes y progresivas.
El 27 de febrero se celebra el Día de Concienciación de la Anosmia, dedicada a educar y sensibilizar a las personas acerca de las causas de la pérdida del sentido del olfato y su impacto, conocido como Anosmia.
El Implante Coclear es una técnica con la que se consigue que una persona con sordera profunda pueda oír a través de la estimulación eléctrica de las células acústicas dentro del oído interno.
El Día Mundial de la Encefalitis es el día más importante del año para las personas cuyas vidas se han visto afectadas por la inflamación del cerebro.
Este cáncer es considerado mortal principalmente porque es difícil de diagnosticar. No hay pruebas específicas para detectarlo, y las personas afectadas a menudo no muestran síntomas.
El Síndrome de Asperger está incluido dentro de los Trastornos de Espectro Autista y es mucho más común que otros tipos de autismo, aunque también más desconocido.
El 17 de febrero se celebra el Día Mundial de la Motricidad Orofacial, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del logopeda en la infancia para solucionar problemas que pueden producirse en los niños y niñas.
Una fecha creada con la finalidad de dar a conocer una extraña condición que afecta a un porcentaje reducido de la población mundial, además de sensibilizar a la sociedad acerca de esta enfermedad de origen genético.
Una fecha proclamada en Luxemburgo, gracias a la Organización Internacional de Cáncer Infantil. También se denomina Día Internacional del Niño con Cáncer.
Es una fecha creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad.
Una efeméride oficial proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2012.
Una fecha creada con la finalidad de rendir un especial tributo a la doctora de origen inglés Elizabeth Blackwell.
Desde el año 2015, cada segundo lunes del mes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia.
La mutilación genital femenina está reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad.
Una amenaza que acosa a 1.500 millones de personas de las comunidades más pobres del mundo.
El último domingo del mes de enero se celebra el Día Mundial contra la Lepra con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y reducir el estigma que sufren las personas que la padecen. En 1991 la Organización Mundial de la Salud programó la eliminación de la lepra para el año 2000. La meta no…
La Enfermedad de Kawasaki es catalogada como rara y que afecta a niños pequeños, menores de 5 años.
El 24 de enero se celebra el Día Mundial del Síndrome de Moebius. Es catalogada como una enfermedad rara, descubierta a finales del siglo XIX (año 1884) por el médico alemán Paul Julius Moebius.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad.
Salud Universal: Acceso equitativo con protección financiera.
Una enfermedad poco difundida y poco diagnosticada, lo que trae como consecuencia una muy baja calidad de vida.